Mostrando entradas con la etiqueta IMPORTANCIA DE SER MAESTRO EN EL PERÚ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IMPORTANCIA DE SER MAESTRO EN EL PERÚ. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de junio de 2010


DEBATE VIRTUAL - IMPORTANCIA DE SER MAESTRO EN EL PERÚ

Estamos cerca de la fecha en que celebraremos el Día del Maestro en el Perú. A propósito de esta conmemoración, reflexionemos sobre el significado y la importancia que tiene ser maestro en nuestra Patria. Analicemos y discutamos acerca de nuestra propia realidad.

Origen de la docencia

1. La docencia nace junto a la educación, como práctica organizada e intencional de enseñar y de aprender. Se puede aprender por la experiencia directa; pero el aprendizaje intencional solamente existe cuando hay una persona que se organiza para enseñar. Esa persona es el docente.

2. Inicialmente fueron los padres de familia en el hogar, quienes de manera intencional organizaron los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Ellos enseñaban de manera sistemática a sus hijos el saber que habían acumulado a partir de su propia experiencia familiar.

3. Cuando el saber de cada pueblo fue creciendo y su vida se fue haciendo más compleja, la comunidad decidió encargar a personas especializadas la labor de enseñar a sus hijos. Éstos deberían aprender el saber social e históricamente producido y acumulado en la propia comunidad y en las comunidades vecinas. Los encargados de cumplir esta labor social se les denominó: docentes, maestros, amautas, rabís, profesores o de mil formas, según cada idioma y pueblo. El maestro es alguien a quien la comunidad le delega el aprendizaje de las nuevas generaciones.

Problemas
4. Los Docentes actualmente tienen múltiples problemas. Señalemos algunos:

a) Descrédito profesional

• Según dispositivo del actual Gobierno, ahora, cualquiera puede ejercer la docencia;

• Objetivamente, hay limitaciones en el proceso formativo (inicial y en servicio) de los docentes;

• Los maestros dejan que se les trate como profesionales de segunda categoría. Por ejemplo, exigen normas para organizar su trabajo de enseñanza. Un ingeniero o un médico no lo hacen.

• El mismo Gobierno y algunos medios de comunicación hablan mal del magisterio peruano. Y esto nos genera condiciones adversas con los Padres-Madres de Familia y el resto de la sociedad.

b) Baja el poder adquisitivo

• El promedio de remuneración líquida de un docente peruano es de 1,087 nuevos soles al mes. El valor de la Canasta Familiar según cálculos oficiales fue de 2,300 en septiembre del año pasado; ahora debe estar por los 2,500 nuevos soles

• Durante el actual Gobierno, el promedio de docentes ha perdido cerca del 10% de su poder adquisitivo. Si se diese un aumento general de 105 nuevos soles, en este mes de junio 2010, lo único que se haría es que el magisterio pudiese comprar exactamente igual de lo que adquiría en julio del 2006.

• La baja del poder adquisitivo coincide con el aumento de las necesidades y aspiraciones de consumo de los maestros. Por ello, una gran mayoría tiene préstamos.

c) Limitaciones en la unidad gremial

• Los docentes peruanos tenemos dos gremios de alcance nacional: el Sindicato y el Colegio. Cada uno tiene un campo específico.

• Tanto en el SUTEP, como en el Colegio de Profesores del Perú tenemos limitaciones de unidad. Importa avanzar en este camino unitario. Debemos desarrollar nuestras organizaciones gremiales.

d) Condiciones de trabajo

• Los maestros laboramos con serias limitaciones en nuestras instituciones educativas. Estas deficiencias (condiciones de educabilidad) explican el bajo rendimiento de los estudiantes; sin embargo, nos echan la culpa de la crisis de la educación peruana.

• Tenemos leyes como la referida a la Carrera Pública Magisterial que son lesivas a las condiciones laborales del magisterio. Esta norma, por ejemplo, pone en cuestión la estabilidad laboral de los docentes ya nombrados.

Esperanzas

5. No todo es problema en el magisterio peruano:

• Somos un grupo lleno de alegría. Felizmente todavía nos reunimos para dialogar y sonreir. Somos personas que todo lo celebramos: ¡No hemos perdido la alegría y esperanza de vivir!

• Constituimos núcleos de maestros comprometidos con la transformación de la educación y de la sociedad. Entre estos colectivos están: Los “Círculos de Autoeducación Docente” (CADs), los “Equipos docentes”; los amigos/as de “Fe y Alegría”; etc.

• Muchos maestros –con mucho sacrificio- seguimos estudiando. Participamos en diplomados, maestrías, doctorados. Nos encanta estar presentes en cursos, talleres, seminarios, encuentros y eventos similares;

• Algunos docentes ya hemos entrado al uso de la informática. No solamente manejamos la computadoras, sino el Internet y hasta participamos en cursos y debates virtuales como el presente. Paulatinamente estamos caminando y, dentro de poco, seguramente vamos a transitar por el camino de la robótica aplicada a educación.

• Muchos somos los docentes que participamos –a nivel individual o colectivo- en grupos de compromiso social, cultural y político. Hay muchos cultores de la música y danza que son docentes. Tenemos muchos alcaldes y autoridades que son maestros o maestras. Mucha gente comprometida en instituciones públicas, religiosas, culturales, políticas, deportivas, sociales… son docentes.

6. ¡Nosotros los y las docentes somos esperanza de nosotros mismos, de nuestros hijos e hijas, de nuestro Pueblo! ¡Podemos y debemos ser germen y mediadores de un nuevo tipo de docentes, de educación y de sociedad!

PREGUNTAS
(1) ¿Cómo te sientes como docente?

(2) ¿A qué problemas y esperanzas les otorgas prioridad? ¿Por qué?

(3) ¿Cómo afrontar los problemas y hacer que crezca la esperanza?


Para responder a las siguientes interrogantes clickear en el vínculo comentarios y colocar sus nombres